martes, 6 de marzo de 2012

Búsqueda de información




Una vez planteadas las hipótesis, el periodista deberá recopilar una serie de datos que tratarán de dar respuesta a su investigación. Para ello será esencial saber a dónde recurrir para conseguirlos y de qué modo hacerlo.





Luego de realizar las posibles explicaciones sobre el tema, que intentarán aprobar o refutar el trabajo investigativo, deberemos comenzar con la búsqueda de antecedentes de las personas, instituciones y/o empresas que estén involucradas. Para ello, deberemos acceder a bibliotecas, archivos de diarios y revistas, y centros de documentación privados. Debe tenerse en cuenta, algunos puntos centrales a la hora de aplicar la búsqueda, entre los que cabe destacar:

- En caso de necesitar acceder a la información que no es de libre acceso –generalmente los archivos de los medios-: se deberá recurrir a contactos de la empresa que faciliten nuestro acercamiento a los archivos.
- Una vez obtenidos los antecedentes: se deberá tener precaución en ellos ya que, muchas veces, responden a la posición editorial de la empresa y a las ideas del autor, limitando algunos datos que podrían resultar esenciales a la hora de resolver la investigación que deseamos llevar a cabo.
- “Error multiplicado”: resulta de una información errónea publicada por algún medio, que sin verificación alguna, se repite al punto que queda instalada como “verdad”.
- Autismo que suele afectar a los medios: les cuesta subirse a la ola de un tema que fue investigado por la competencia o se dio a conocer como primicia de otro.
- Los archivos de los medios no son los mejores lugares para localizar pruebas documentales: el periodista de investigación necesitará leer los documentos de forma íntegra y no fragmentos seleccionados que algún medio haga, para tener un panorama amplio y completo.

Sitios más comunes para encontrar documentos

- Organismo oficial encargado de registrar a las sociedades y fundaciones que funcionan en el país: allí se encuentran expedientes que contienen nombres de directores, socios de las empresas, direcciones, balances, etc.

En Argentina: Inspección General de Justicia

- Registros de la propiedad donde se asientan las compras de inmuebles o de automotores: se encuentra la identidad de los dueños de casas, campos o automóviles, y las del vendedor y el notario encargado de la operación.

En Argentina: Registro de la Propiedad Inmueble y Registro del Automotor

- Archivos centrales de la administración pública: material histórico como decretos presidenciales, contratos, leyes, etc.

En Argentina: Archivo General de la Nación

- Archivos de las organizaciones no gubernamentales (ONG): -contienen información sobre numerosos rubros-.
Ej: dedicadas a la defensa del consumidor, vinculadas al mundo de la política

- Registros electorales: sirven para conseguir el domicilio y el número del documento que prueba la identidad de la persona investigada. A partir de este dato, posiblemente se podrán acceder a otras tantas informaciones que aportarán más a nuestra investigación.

En Argentina: Cámara Nacional Electoral

- Bases de datos del sistema de retiro –sector privado y/o público: ofrecen información básica sobre información laboral de una persona y datos de sus empleadores durante el tiempo que aportó al sistema jubilatorio.

En Argentina: Código Único de Identificación Laboral -información sobre trabajadores- y Código Único de Identificación Tributaria -información sobre los empleadores-

- Bolsa de valores: se puede ingresar a los datos de compra/venta de acciones de las empresas, detectando inversiones del investigado. Es necesario tener algún tipo de contacto, para acceder a dicha información.

- Colegios públicos de escribanos o notarios.

- Organismo oficial de lucha contra la corrupción: manejan datos importantes, como las declaraciones juradas o patrimoniales de los funcionarios del Poder Ejecutivo. En nuestro país:
Las declaraciones juradas de bienes de legisladores, se piden en el CONGRESO
Las de los jueces, las concentra la SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

En Argentina: Oficina Anticorrupción

- Bases de datos del organismo recaudador de impuestos, la aduana y el sistema de migraciones: no son de acceso público.

- Sindicaturas, auditorías nacionales y fiscalías de investigaciones administrativas: organismos que llevan a cabo controles previos o posteriores a la realización de una licitación pública, la firma de un contrato y demás actos públicos.
Algunas tienen la facultad de hacer denuncias ante la Justicia, como:
Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas; Sindicatura General de la Nación y Auditoría General de la Nación.

- Publicación Oficial: se dan a conocer decretos presidenciales, resoluciones de los ministros, nuevas leyes que comienzan a regir, etc:

En Argentina: el Boletín Oficial.

- Poder Legislativo: en copias taquigráficas se encuentran los discursos de diputados y senadores.

- Listado de deudores: el banco central es uno de los que ofrece la lista de los deudores, además de la identidad de los morosos.

- Casamientos y avisos fúnebres: se revelan contactos sociales que de otro modo serían imposibles conseguir.

Recursos del sistema judicial
Es fundamental para el periodista conocer y cultivar fuentes en el sistema judicial del país, haciendo siempre un seguimiento de la evolución de las causas judiciales. En este sentido, es necesario saber, entre otras cosas, en qué fueros está dividida la justicia -penal, civil, etc-.
Además, la justicia puede ser -además de resultar una fuente-, tanto una aliada para conseguir información intercambiando datos con el juez o el fiscal, como un terreno en el que el investigado intentara silenciar o frenar el trabajo del periodista.
Algunos jueces sostienen que los periodistas no son parte del expediente judicial, razón por la que no tienen derecho a consultarlo. Sin embargo, con el surgimiento de nuevas normas de acceso a la información pública, o la adhesión a tratados multilaterales –Pacto de San José de Costa Rica, por ejemplo-, refuerzan en distintos países el derecho de consulta y la obligación y transparencia de los actos públicos.
Es importante que el periodista de investigación lea toda la resolución de un caso, buscando datos sobre pruebas, citas de documentos o peritajes. En sí, sería conveniente leer todo el expediente, incluso el descargo de los imputados y los anexos documentales.
Como periodistas, debemos ser cuidadosos al publicar la información judicial. Puede que el juez nos facilite una copia de su resolución en forma extraoficial, con el compromiso de no citar frases textuales que den cuenta que hemos accedido a ella. Otras veces no podremos publicar una reproducción similar del fallo en el medio en el que trabajemos.
Finalmente, deberemos tener cuidado con el lenguaje que utilicemos y evitar calificaciones como estafador, corrupto o asesino a un imputado que si bien ha sido acusado, aún espera el pronunciamiento de la Justicia.

Ordenar el trabajo
Resulta apropiado que, bajo una inmensa cantidad de material que produce una investigación, el periodista organice un archivo propio. También, resultará útil una base de datos de su propiedad.
Algunos puntos esenciales en la organización del trabajo, son:

- Distintas formas de organizar un archivo de documentos y antecedentes, o una base de datos propios: por orden cronológico, alfabético o por temas.
- Archivo: debe contener una carpeta con cada tema de la historia, con distintas carátulas que señalen de qué tema trata cada carpeta.
- Tener dos copias de cada documento importante.
- Confeccionar un cronograma histórico o línea temporal: nos ayudará a ubicar los hechos en el tiempo. La cronología, contribuye a ordenar la secuencia para una mejor redacción de la nota.

Sin embargo, todo esto no alcanza para organizar el trabajo. Es importante ordenar los datos que el periodista recolecta a través de informes que se actualizan día a día.

El memorándum ayuda a:
- Combatir la pérdida de detalles que sufre la memoria del periodista en las investigaciones de varios meses.
- Clasificar la información por su importancia.
- Tener un registro legible de los datos.
- Se redacta en el orden en que se fue recolectando la información.
- Hay dos tipos básicos de memos: el informativo, en el que el jefe del equipo de investigación solicita que se escriban solamente los hechos comprobados por el periodista; y el interpretativo, en el que el jefe espera que el periodista sume sus interpretaciones, teorías o especulaciones sobre la historia.
- Contribuyen a definir con claridad las líneas principales a seguir.
- Permiten que cada uno de los miembros del grupo, sepa en qué andan los demás .
- Un memo con datos políticos y económicos de un funcionario, en el futuro puede servir para otro caso.

Lugones propone otra sub-clasificación de los memos:
- Para anotar documentos conseguidos.
- Para sintetizar las entrevistas.
- Para los relatos que se vayan escuchando de la historia.
- Para la declaración de los testigos o los investigados más importantes.
- Una sub-sección donde anotar los pasos a seguir con base en las nuevas pistas conseguidas.

*Artículo basado en el capítulo 3 del libro “Técnicas de Investigación. Métodos Desarrollados en Diarios y Revistas de América Latina” de Daniel Santoro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario