martes, 6 de marzo de 2012

Tarea del periodista-redactor




Para comenzar a escribir, el periodista deberá tener en cuenta algunos elementos esenciales para que su artículo resulte interesante a los ojos del lector. Si bien contará con múltiple información antes de comenzar a redactarla, estará sujeto a utilizarla de manera coherente y atractiva, evitando exponer todo su material por el simple hecho de haberla conseguido.








No hay espacio ni tiempo para escribirlo todo. Antes de sentarse a redacatar, el periodista debe tener en claro lo que quiere denunciar y realizar una cronología definitiva sobre todos los hechos motivos de la investigación. En esta etapa de la investigación, debe tener resueltas las siguientes preguntas: de qué trata la historia, a quién le importa y por qué le interesa a la audiencia. El siguiente paso es organizar el material cuya estructura cuente con los siguientes elementos:


- Umbral
- Versión de contraste
- Párrafo de refuerzo
- Contexto
- Antecedentes
- Cronología o desarrollo de los casos

Umbral
Lugar donde el periodista, con una breve introducción llamada lead o párrafo de entrada -oración que cautive a primera vista-, anuncia al lector quiénes son los invitados y por qué están allí. En este paso, el lector deberá enterarse del tema general del artículo y de las explicaciones -o no- de los implicados.
En el periodismo hay dos maneras de empezar a contar una historia. Uno directamente, en el que se cuenta una historia fría donde abundan los tecnicismos, los líos jurídicos o las operaciones financieras. Y otro más distendido, llamado forma anecdótica, en el que se refleja o ejemplifica una situación general.

Versión de contraste
Es el plato de la balanza donde se ponen las explicaciones de los implicados, sus opiniones en torno a las fuentes de la información, sus teorías acerca de confabulaciones personales y políticas, o la aclaración de que prefirieron no hacer comentarios o que se negaron a responder a las preguntas del reportero.

Párrafo de refuerzo
Se le anticipa al lector la existencia de documentos, testimonios y otras evidencias que respaldan lo afirmado en el párrafo inicial. Este aporte genera una mayor seriedad al artículo y al tratamiento que se hace de la información, dejando de lado rumores o conjeturas.

Contexto
Se trata de de inscribir con precisión en un contexto la situación denunciada, sin generalizar. Para ello se podrían utilizar estadísticas y expertos que ayuden a delimitar con precisión el alcance del problema descrito y su marco histórico. No hacer proyecciones.

Antecedentes
Explicar quién es o quiénes son y de dónde vienen las personas de quien se este hablando -información básica como edad, estado civil, estudios y cargos-. Hacer una cronología donde estén enmarcados los momentos más importantes de la vida pública o privada de esas personas. No dar por sentado que el lector ya conocen todos estos datos.
Vale aclarar que frente a cualquier tema, por más complicado que sea, conviene que su explicación sea clara y no se utilicen palabras complicadas que le cueste la concentración al lector.

Para finalizar, es conveniente realizar una revisión cuyo artículo responda a ser:

Preciso
Coherente
Conciso
Concreto
Claro

Para ello, los periodistas investigativos tienen que: escribir un artículo comprensible, juzgar el material con desapego, organizar y redactar un artículo para personas que no tienen ningún conocimiento previo y por último, preservar la importancia, la precisión y la emoción del asunto.

Pasos que debe seguir el periodista-redactor

Determinación de la misión: pondera exactamente qué le va a contar al lector, con unar mirada general. Encuentra la misión en el curso de la recolección de la información.
El sacrificio.
La “alineación de las piezas”: el periodista-redactor puede “alinear piezas”. Esto puede implicar escribir un plan general. Desplegando todos los datos, puede detectar la ausencia de unas cuantas piezas. Se hace en el momento de redactar. La etapa de la estructuración y redacción, puede significar la vida o muerte del artículo. Todo depende de si la conclusión a la que arriba, responde a la misión a la que se ha querido llegar. En esta etapa también pueden detectarse desequilibrios.

El formato: el redactor tiene que decidir si su artículo se enfocará como un caso noticioso directo, un artículo serio de actualidad o un artículo ligero y divertido. En el primer caso, se trata básicamente cuando no se origine en información aportada por un agente externo. El tono de la redacción no es único. En lo que se refiere al segundo, puede insertarse un recuadro informativo o un logotipo. Esto le da al redactor libertad para usar un encabezamiento anecdótico o cualquier otro recurso creativo que ayude a relatar el artículo. El tono de la redacción es fuertemente narrativo y puede haber una ligera expresión editorial. Y por último, el tercer artículo se centra en un individuo o en un incidente y da espacio para la creatividad del redactor.

El tono: el tono de la redacción debe establecerse y se logra mediante la elección de las palabras y de un estilo formal o informal. El periodista-redactor trata de mostrar algo con hechos. No debe omitir opinión.
Transmisión de documentación: comunicar los hechos fielmente, sin comentario editorial. Debe tener en cuenta diferentes niveles de confiabilidad. La documentación es tan confiable como la persona que la haya escrito. El periodista tiene que tener cierto sentido de la precisión de la documentación usada en su artículo. El reportero manifiesta los hechos y dice a los lectores de dónde los sacó, lo que no significa que la documentación sea veraz. Este mecanismo se lo denomina “atribución”, en la que el periodista queda absuelto. El reportero atribuye toda documentación. Si ésta no puede ser atribuida, no es documentación. Una vez que el formato, el tono y el material relevante están debidamente organizados, puede fluir el texto. Para llegar a la versión final aprobada, hay que hacer varios borradores.

Sin embargo, no todo periodismo de investigación está sujeto a lo escrito, ya que puede ser un periodismo de imágenes, aunque este soporte presente mayores dificultades en comparación al anteriormente nombrado. Una de ellas se da en que el espectador no puede volver sobre aspectos complejos o que no ha terminado de comprender, por lo que se debe recurrir a una mayor simplificación de los temas. También el tiempo es determinante en un medio como la televisión. Por eso el medio más eficiente para la difusión de las investigaciones periodísticas es la prensa periódica.

PdI en televisión
Si bien es innegable la importancia de la imagen en este medio, la esencia del PdI que se difunde en él es la palabra.
La técnica de este tipo de periodismo en televisión es la misma que en la prensa escrita. Por eso los equipos de investigación en televisión, deben intentar acercarse lo más posible a la forma clásica de investigar en la prensa escrita, porque es la más adecuada.
Aspecto más importante: el periodista deberá tener cuidado para ofrecer al espectador la sensación de que está frene a un trabajo de investigación serio, evitando imágenes que transformen el trabajo en un mensaje cercano al sensacionalismo informativo.
Las informaciones de investigación que se publican en diarios y revistas suelen incluir imágenes que se pueden agrupar en cuatro bloques:

- Imágenes testimoniales: se recogen las ilustraciones que se conocen con el nombre de foto testimonio, que son de gran valor debido a que representa una imagen “en vivo” de la persona investigada. Contribuye eficazmente a realzar el valor informativo del texto de investigación. Su logro da rotundidad a los textos. Técnica de investigación infiltración: el periodista disimula su profesión y su intención investigadora.
- Imágenes documentales o ilustrativas: se utilizan para complementar los trabajos de investigación. Aquí se pueden distinguir en imágenes de archivo o de contexto. Las primeras son aquellas que no son del día, sino que el periódico tiene guardadas. Pueden mostrar rostros de personas como imágenes de contexto. En caso de que no exista material gráfico de archivo, algunos profesionales recurren a dos métodos. Uno, bajo la excusa de una entrevista o reportaje con la persona investigada en donde se aproveche para obtener las fotografías. Y otro, destinado a obtener las imágenes a escondidas de las personas investigadas. Las contextuales, en cambio, muestran el lugar en el que se han producido los hechos que se denuncian. Tienen poca utilidad informativa. Son fotografías de archivo, siempre atemporales que establecen una relación ambiental entre texto y material gráfico.
- Fotografías de documentos: el periodista le muestra al lector alguna prueba que otorga credibilidad a su información. Es un recurso muy apto para el PI, que consigue un toque efectista. Contribuye eficazmente a relanzar el valor informativo de la investigación. Contribuyen a despejar las dudas sobre la veracidad de los datos publicados por el periodista investigador.
- Los gráficos: explican esquemáticamente las interrelaciones existentes entre diversas personas mencionada en el artículo o los distintos datos que aparecen en la investigación. Suelen ser explicativos y ayudan al lector a entender la complejidad del tema. Se utilizan para presentar estadísticas oficiales.

Dibujo informático o grafismo informático
Tipo especial de periodismo que combina la información escrita con el dibujo informático.
Según Sullivan, el informador gráfico deberá investigar los hechos. Es decir, consultar el material de archivo y la documentación existente. Cubrir las informaciones de los redactores, realizando una recopilación de datos y redactar o dibujar las informaciones buscando la comprensión del lector más que la del editor.

En los textos de investigación, el dibujo informático tiene dos finalidades. Por un lado, es utilizado como un elemento de síntesis de informaciones que se basan en el dibujo para facilitar las posibilidades de comprensión de textos que por el gran número de datos que incorporan resultan de difícil comprensión. Por otro, es utilizado como un elemento que aporta exclusivamente información textual, acompañada de un dibujo para atraer la atención. Desde el PdI, el grafismo informativo ofrece la posibilidad de presentar un material gráfico de calidad, como un sustitutivo eficaz de la imagen fotográfica, sobre lugares o hechos a los que es importante acceder con las cámaras. Este dibujo informático permite mostrar imágenes de lugares inaccesibles, pero también tiene la virtud de que puede ser utilizado para la explicación gráfica de hechos a los que es imposible acceder por otros métodos. Permite la reproducción de escenarios en el preciso instante en el que las personas protagonizaban los hechos de los que se informa. Una de las grandes ventajas que presenta es la posibilidad que ofrece de adelantarse a los acontecimientos, de ilustrar situaciones que no han sucedido. Puede utilizarse anticipándose a los propios hechos.

*Artículo basado en el capítulo 7 del libro “Periodismo de Investigación” de Gerardo Reyes, capítulo 7 del libro “Periodismo Investigativo” de William Gaines y el capítulo 18 del libro “Periodismo de Investigación. Teoría y práctica” de José María Caminos Marcet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario